Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de mas info expandir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este momento de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.